Penn State, fiber, length, fibra, longitud.
Dr. Alan S. Vaage Ph.D.
Nutricionista de Rumiantes
Un experimento reciente en el Journal of Dairy Science (Maufair et al. 2010, J. Dairy Sci. 93:4791-4803) por el grupo de Jud Heinrich de la Universidad del Estado de Pensilvania apoya las recomendaciones de Jaylor para la distribución óptima del tamaño de partículas en las raciones TMR para el ganado lechero.
Para el trabajo de campo sobre la performance del mixer para TMR y la distribución general del tamaño de partículas, Jaylor recomienda no usar la tercer zaranda (de 0.05 pulgadas) del Separador de Partículas de Penn State, y luego apuntar a que alrededor del 5% que den retenidas en la zaranda superior (¾ pulgadas), 45% sobre la zaranda del medio (5/16 pulgadas) y no más del 50% en la bandeja inferior (Tabla 1). Una generalización funcional es tener como mínimo algo de material en la zaranda superior, pero no más del 10%, con, al menos, la mitad del remanente retenido en la zaranda intermedia.
Tabla 1.Proporción recomendada (%) de muestra de TMR retenida en cada sección del Separador de PENN State |
||
Penn State† |
Jaylor |
|
Superior |
2-8 |
5 |
Intermedia |
30-50 |
45 |
Inferior |
42-68 |
50 |
† Penn State Extension publication DAS 2002-42 |
Con forraje de buena calidad, y un mínimo de 25% de alfalfa u otra pastura, lograr esa distribución de tamaño de partículas con los mixers Jaylor ha probado consistentemente que se puede minimizar la selección de ingredientes y los problemas de salud relacionados a esto, mientras se mantienen los altos niveles de producción de leche (>40kg/h/d) y de contenido graso (>4.0%).
En el estudio de Penn State antes mencionado, las vacas de lactancia temprana fueron alimentadas con cuatro raciones TMR que diferían solamente en la distribución de partículas debido a las diferencias en el tamaño de las partículas de heno lo cual comprendía el 20% de la Materia Seca del forraje y 11.8% de la Materia Seca del TMR (Tabla 2). De las cuatro raciones, la ración “Corta” pareció ser la más cercana a las recomendaciones de Jaylor, mientras que las tres restantes eran progresivamente más largas, y quedaban retenidas en la zaranda superior más de lo recomendado. Sin embargo, las cuatro dietas tenían una cantidad similar, así como también menos del 50%, que pasaría a través de la zaranda de 5/16 y serían retenidas en la bandeja inferior.
Tabla 2: Distribución de tamaño de partículas (%, equivalente al Separador de Penn State) de cuatro raciones TMR que diferían solamente en el tamaño de partículas de heno (11.8 Materia Seca). † |
||||
Corta |
Intermedia |
Larga |
Extra larga: |
|
Heno: Superior: |
17.3 |
47.0 |
71.9 |
84.4 |
Intermedia |
37.9 |
25.3 |
16.6 |
9.0 |
Inferior |
44.8 |
27.7 |
11.5 |
6.6 |
TMR: Superior |
6.2 |
11.0 |
12.4 |
14.9 |
Intermedia |
46.4 |
43.1 |
41.3 |
39.4 |
Inferior |
47.4 |
45.8 |
46.3 |
45.7 |
†Basado en datos de Maulfair et al. 2010, J. Dairy Sci. 93:4791-4803: Superior= partículas retenidas en zarandas de 26.9 y 18.0 mm, Intermedia= zarandas de 8.98 y 5.61 mm, Inferior= zaranda y bandeja de 1.65 mm del separador de partículas de forrajes ASABE (2007). |
A pesar de las grandes diferencias en las proporciones de las raciones retenidas en la zaranda superior, no hubo diferencias significativas en la producción o composición de la leche, los tiempos totales comiendo o rumiando, ni el PH ruminal entre los distintos tratamientos; sin embargo, sí hubo una tendencia de la ingesta de Materia Seca a disminuir linealmente a medida que el tamaño de partículas en la ración se incrementaba, después de las 16 horas después de haber comido (Tabla 3). Hubo algunas diferencias cuando la conducta en la masticación era expresada en kg por ingesta, pero de ninguna manera llevó a los investigadores a concluir de la siguiente forma:
“A pesar de grandes diferencias en el tamaño de partículas entre estas dietas y ciertas diferencias en la masticación y la actividad ruminal, no se encontraron en este estudio cambios en la fermentación en rumen, producción de leche o en los componentes lácteos.”
Tabla 3: Producción de Leche y conducta de masticación del ganado lechero alimentado con cuatro raciones TMR que diferían en el tamaño de las partículas de heno (11.8% de la Materia Seca del TMR) † |
||||
Corta |
Intermedia |
Larga |
Extra Larga |
|
Ingesta de MS (24 h, kg/d) |
26.9 |
27.0 |
24.1 |
25.1 |
Leche (4% LCG, kg/d) |
38.7 |
38.6 |
37.2 |
38.2 |
Masticación Total (min/d) |
894 |
924 |
878 |
916 |
Alimentación (min/d) |
376 |
400 |
383 |
394 |
Actividad Ruminal (min/d) |
518 |
525 |
495 |
523 |
†Basado en datos de Maulfair et al. 2010, J. Dairy Sci. 93:4791-4803: Superior= partículas retenidas en zarandas de 26.9 y 18.0 mm, Intermedia= zarandas de 8.98 y 5.61 mm, Inferior= zaranda y bandeja de 1.65 mm del separador de partículas de forrajes ASABE (2007). |
Para agregar a lo anterior, los investigadores de Penn Sate encontraron que la selección para evitar partículas más largas se incrementó dramáticamente a medida que el tamaño de partículas de TMR aumentó, así como también el tiempo después de la alimentación. De esta manera parece razonable que el incremento de la actividad de selección para evitar partículas más largas puede haber contribuido a la disminución en la ingesta de las raciones “Largas” y “Extra largas”. Sin embargo, la disminución resultante en la ingesta de nutrientes parece haber sido insuficiente para causar una disminución en la producción láctea.
Para resumir, el estudio de Penn State parece apoyar la filosofía de Jaylor de que todas las partículas retenidas sobre la zaranda de 5/16 pulgadas contribuyen a la fibra efectiva y que las cantidades excesivas (>10%) retenidas en la superior (4/4 pulgadas) deberían ser evitadas a medida que existe el riesgo de selección. Los autores de otro estudio llevado a cabo en Penn State, resumido en el PENN STATE EXTENSION DAIRY DIGEST, enfatizaron que “cuando se agrega heno o paja como fibra efectiva, (es importante) cortar los forrajes lo suficiente para minimizar la selección”. Claramente las raciones TMR con menos del 50% de las partículas retenidas sobre la zaranda de 5/16” son capaces de soportar altos niveles de producción láctea, especialmente si contienen fuentes de fibra altamente digerible. Sin embargo, el riesgo de leche baja en grasa y de acidosis ruminal se incrementa a medida que la proporción de ración TMR que atraviesa la zaranda de 5/16 pulgadas se incrementa sobre un 50%, ya que la calidad del forraje disminuye. ”Porque lo importante es la Nutrición®”